Gracias al “Convención de La Haya”, se puede suprimir el requisito de Legalizar documentos públicos de otros Países, pero dándoles el carácter de documento oficiales expedidos en País extranjero. A esto se le conoce como “Convención de la Apostilla” https://www.hcch.net/es/instruments/conventions/full-text/?cid=41, básicamente esto hace que los Estados participantes eximan de la legalización a los documentos públicos que deban ser presentados en sus territorios.
Para conocer el contenido y los Estados Contratantes de la Convención se puede consultar la página www.hcch.net
El apostillar documentos es una necesidad procesal ante las diversas autoridades de México y Estados Unidos de Norteamérica, y sirve para poder certificar la originalidad de diversas documentales públicas y privadas. Pero muy importante destacar que el apostillamiento no certifica la validez del contenido del mismo.
Dado que la mayoría de las solicitudes sobre obtención de apostilla se orienta a documentos públicos emitidos por autoridades estadounidenses, en este apartado se hace mayor énfasis en este país. Tanto México como Estados Unidos son parte de la mencionada Convención.
Los documentos americanos se deben apostillar por las autoridades de ese País. Estos documentos estadounidenses, que van a surtir efectos en México, deberán contener una certificación denominada Apostilla que se obtiene en las llamadas Oficinas de la Secretaría de Estado (Secretary of State), http://www.state.gov.
Así que te recomendamos que antes de intentar iniciar algún tipo de trámite, donde sea necesario exhibir algún documento expedido en País extranjero, cubras el requisito de apostillamiento, para que así no tengas retrasos procesales, y los documentos a presentar le den la valides necesaria. Si deseas conocer más acerca de este tema, te invito a visitar nuestro website, inscribirte dejándonos tus datos o seguirnos en nuestras redes sociales.